Sesión 1
013 (Colombia – Estados Unidos)
Fanny M. Himmelstern (Pontificia Universidad Javeriana)
Lo disruptivo ya es lo normal. Qué es y cómo afecta lo disruptivo a la sociedad y a sus formas de comunicación
050 (Colombia)
Lucero Giraldo Marín (Universidad del Quindio)
Revolución digital: el debate sobre su impacto en la vida social
015 (México)
Edgar René Vázquez González (Universidad de Guanajuato); Jorge Alberto Romero Hidalgo; Cecilia Ramos Estrada
Transformación digital: el caso de la creación de una ventanilla de atención virtual
066 (Colombia)
Arturo Alejandro Gómez Guzmán (Universidad Central)
Transmedialidad y divulgación científica
071 (Perú)
Umberto Roncoroni (Universidad de Lima); Jaime Bailón Maxi
El pensamiento computacional. Propuesta para la construcción de un prototipo para el desarrollo de la alfabetización digital en escolares peruanos. Estudio exploratorio
029 (España)
Francisco Javier Ortiz Muñoz (Universidad Rey Juan Carlos)
El Business Intelligence (BI) como herramienta de apoyo y mejora de la praxis educativa
092 (Colombia)
Luis Edgardo González (Universidad del Norte); Sergio Llano Aristizábal
Visibilidad, calidad y pertinencia para la comunicación corporativa de artículos de Wikipedia de empresas colombianas que participan en el mercado bursátil
Sesión 2
042 (Colombia)
Julio Cesar Ospina Cordero (Universidad Cooperativa de Colombia); Lida Maria Robelto Cantor
Desafíos de las narrativas digitales en la apropiación social del patrimonio cultural y natural de la nación
045 (Colombia)
César Alonso Cardona Cano (Universidad de Medellín)
Lenguaje y diseño de audio 3D. El sonido como forma narrativa para los nuevos medios
030 (Brasil)
Fábio Jabur de Noronha (Universidade Estadual do Paraná)
YouTube y su política narrativa para un posible vídeo-cine selectivo
012 (Colombia)
Carlos Urrego (Universidad de Manizales); Juana Valentina Bustos
Propuesta metodológica para la construcción de historias periodísticas-científicas hipermediales
026 (Puerto Rico)
Gabriela Ortiz Díaz (Universidad de Navarra)
La radio en Puerto Rico: ¿inmersión en el podcasting o redifusión online del contenido sonoro?
047 (Colombia)
Aura María Puerta Escobar (Universidad Pontificia Bolivariana)
Apartado metodológico para el análisis comparativo de contenido publicado y reacciones generadas en usuarios de tres cuentas en Instagram dedicadas a nutrición y hábitos saludables